
Es uno de los grandes santuarios del arte paleolítico de Europa, en realidad es la unión de dos cuevas distintas, la Lloseta y la Cuevona, cada cual con sus zonas artísticas y con accesos independientes desde el exterior.
El siete de Julio del 2008, fue declarada por la Unesco , Patrimonio de la Humanidad.
Descubrimiento:
Estructura de la cueva :

El sector occidental corresponde a una cueva cuya entrada fue cegada por un hundimiento hace miles de años.
Por los restos encontrados en esta entrada podemos saber que el lugar fue ocupado por cazadores y recolectores del periodo magdaleniense del Paleolítico Superior.
A los restos de alimentación, en particular huesos de ciervo y también conchas de moluscos recolectados en la costa cercana, se suman instrumentos de piedra y objetos óseos cuidadosamente decorados (espátulas, un bastón con adornos incisos...) y, como más llamativa, la pequeña escultura que reproduce, vista de perfil, la cabeza de una cabra.
Durante parte de esa ocupación de la cueva por el hombre reinaban en el territorio de Ribadesella unas condiciones climáticas rigurosas; del frío imperante dan fé los hallazgos de piezas esqueléticas de foca y topillo nórdico.
Al Sector Oriental se llegaba primitivamente a través de la gran boca próxima a la orilla del Sella que conocemos como la Cuevona.
La comunicación primitiva entre las cuevas occidental y oriental se hallaba dificultada por diversos accidentes naturales disminuidos ahora por las obras de acondicionamiento de las galerías para su exhibición turística.
El Arte :
La llamada Galería de los caballos, en la que abundan las composiciones grabadas sobre la roca, reúne distintas figuras de dicho animal junto con las de algún gran bóvido de los tiempos glaciares (uros o bisontes) y la de un reno.

Por la similitud técnica y estilística que ofrecen todas esas representaciones se las puede considerar como contemporáneas.
En el Panel Principal encontramos el conjunto plástico de mayor complejidad de la cueva. Allí se entremezclan y superponen diferentes formas y estilos: figuras pintadas en rojo negro, otras grabadas con trazo simple o múltiple además de composiciones bícromas a las que se les aplica también el grabado , áreas de la roca raspadas para resaltar ciertas composiciones, etc
La sala del Panel Principal conoció al principio, exclusivamente, motivos pintados en rojo, hoy irreconocibles; fueron después pintados sobre aquellos algunos signos, también rojos, para recibir a continuación varias imágenes de animales de color negro (un caballo, un uro, un bisonte, distintos ciervos).
Posteriormente se fue complicando el panel con el añadido de figuras grabadas (varias cabezas de cierva, por ejemplo).Sucedió a esta etapa la aplicación de una capa de pigmento rojo cubriendo
la pared, para, sobre este fono homogéneo, destacar grandes figuras policromas: los magníficos caballos y renos, claramente perceptibles para el visitante.

La definición de los detalles en los animales representados, tanto anatómicos como de pelaje (anotación de cebraduras, etc.) expresa los mayores logros del arte rupestre paleolítico en la región.
La cercanía técnica y conceptual entre los diversos episodios compositivos apunta a una relativa proximidad cronológica entre las sucesivas fases artísticas conocidas en el Panel.
Las excavaciones arqueológicas en su base permitieron además localizar vestigios de la presencia y actividad de los artistas, como utensilios de piedra colorantes minerales fuegos de iluminación y los huesos de algunos animales allí consumidos.
El Sector Oriental se compone de siete áreas , cuatro de las cuales (I, II, IV y V) componen lo que viene llamándose Santuario A, en el que destacan los signos pintados en rojo (puntuaciones, figuras en forma de clavo, vulvas o esquemas alusivos a los órganos sexuales femeninos, etc.)

En la pared izquierda se extienden las áreas I, VI y VII del Santuario B. En éste, por oposición al anterior, aparecen diferentes representaciones de animales (grupos de ciervos que parecen caminar juntos, caballos, uros, alguna cabra) todas ellas grabadas en la roca. Concluyen el repertorio varios signos inidentificables y restos de pintura roja.
Finalmente, el Santuario exterior, compuesto por figuras rojas semejantes a las del panel principal, se encuentra próximo a la entrada antigua de la cueva que los desprendimientos ya comentados hacen hoy impracticable.
La visita a la Cueva está limitada a mayores de siete años y restringida a un máximo de 360 personas por día; es guiada en castellano y tiene una duración aproximada de una hora.
Se recomienda ropa y calzado adecuado para un terreno húmedo y resbaladizo, la temperatura es de 13 grados y la humedad relativa del 98%.
Horario de taquilla de 10.00 a 16,30 horas, Lunes y Martes cerrado. Tlf. 985861120 Fax 985860376
Los miércoles es día de visita gratuita (imprescindible reserva previa) a través de:
Teléfono 985.861.120
Carta original dirigida a: Encargado de cuevas. Cueva de "Tito Bustillo". 33560 Ribadesella. Asturias.
0 comentarios:
Publicar un comentario