
Descubrimiento :
Fue descubierta el 23 de Agosto de 1908, cuatro meses después de la de el Pindal, por H.Alcade del Río, H.Breuil y L.Mengand y en 1911 aparece la primera descripción de su arte " Las cavernas de la región Cantábrica " de H.Alcalde, H.Breuil y L.Sierra, donde también se hace reflejar los restos de las industrias de los hombres que habitaron allí.
En 1929 el conde de la Vega del Sella hizo excavaciones, recuperando algunos instrumentos en piedra y en hueso, pero sin proporcionar demasiados datos para la comprensión de las formas de vida paelolítica.
Descripción de la gruta :
No destaca por sus grandes dimensiones ni por su complejidad geológica. Se reduce a una plataforma que domina el río y tras la que se abre un vestíbulo que da acceso a una larga galería, estrecha en algunos puntos, que se pierde en las profundidades de la tierra para volver luego a comunicarse con el exterior.
El conjunto de representaciones de la cueva de la Loja se halla muy concentrado en el interior de la caverna. Fuera de él solo se puede citar un posible signo abstracto localizado a unos cinco metros de la entrada.
Su interpretación ya resultaba difícil en el momento del descubrimiento, por encontrarse, al parecer, despintado.
Es el único resto de pintura que se encuentra en la cueva, en la que no se han vuelto a observar restos de ese color .
El panel de los grabados se encuentra a unos cincuenta metros de la entrada y a más de tres metros de altura.
Sobre una gran costra estalagmítica, se encuentran grabadas, destacando el color claro de sus contornos sobre el oscuro profundo del colorante extendido sobre la costra, seis representaciones de animales y un signo en forma de aspa que esta colocada debajo de una de las pezuñas del animal delantero superior.
La interpretación de las representaciones no ha resultado fácil y las opiniones bastante divergentes. Esto se debió, en parte, al deficiente estado de conservación .
Los descubridores, Alcalde del Río y Breuil, y el P.Sierra , que colaboró en la publicación de " Las Cavernas de la región Cantabrica ", hicieron una descripción de los rasgos del panel .
Los descubridores, Alcalde del Río y Breuil, y el P.Sierra , que colaboró en la publicación de " Las Cavernas de la región Cantabrica ", hicieron una descripción de los rasgos del panel .
Está compuesto, según ellos, por dos bóvidos que destacan en la parte delantera, entre estos se encuentra sólo la cabeza de otro animal de la misma especie, y es seguido por otros dos. Cerrando el conjunto aparece uno de los animales que resultaron conflictivos en su interpretación. Los descubridores lo describen como un carnívoro ( " posiblemente un lobo ") que seguiría a la manada.
Breuil, en 1952 en su monumental trabajo "Cuatrocientos siglos de Arte Parietal ", modifica algunos aspectos de esta descripción. Habla sólo de cuatro bóvidos hembras (al parecer olvida una de las representaciones ) e interpreta el último de ellos como un ternero.
No muchos años más tarde A.Leroi - G.Ourhan, presenta una nueva visión. Un estudio más atento permitió convertir al disputado lobo - ternero del final del conjunto en un bóvido macho adulto. Sin embargo, una observación aún más minuciosa de la figura superior izquierda permitió identificarla, por silueta, como un caballo.
Las técnicas utilizadas :
Se utilizó la técnica del grabado sobre una oscura de manganeso. En su mayor parte se reduce al contorno de las figuras no siempre completas, aunque en algunas partes del cuerpo, aparecen detalles que dan volumen a las representaciones.
Cronología :
Corresponde al periodo Magdaleniense, el último de los momentos que se desarrollan en la etapa final del Paleolítico. Los escasos instrumentos recogidos por Vega del Sella en su excavación parecen corresponder también a este mismo momento Magdaleniense.
Visitas :
Julio, Agosto y Septiembre: Cuatro pases diarios: 10,00 Y 12,30. 16,00 Y 18,00. Abierta también en Semana Santa. Cupo máximo de 35 personas al día.
LUNES cerrado.
LUNES cerrado.
Consultar en el Ayuntamiento (985414008), en la oficina de Turismo: 985414297, o también en el Aula de Prehistoria que se encuentra a la entrada de la Cueva.
0 comentarios:
Publicar un comentario