Durante esta época los hombres prehistóricos poblaron la totalidad de Asturias a excepción del macizo de los Picos de Europa.
Quedarían también fuera la zona de habitabilidad, las alturas cercanas a los mil seiscientos metros.
Se fueron instalando a lo largo de la franja costera y aprovechando los ríos.
Un paseo por la prehistoria de Asturias implica también una evolución hacia las formas de vida más sedentarias.
El período del Paleolítico Superior es el más fecundo en Arte Parietal.
De esta época hay representaciones muy interesantes desperdigadas por el alto y el ancho de la geografía asturiana.
La riqueza de las demostraciones prehistóricas en Asturias hacen posible un vertebración en rutas adornadas con espectaculares representaciones de Arte Parietal .
En Asturias están representadas todas las culturas del Paleolítico Superior (Auriñaciense, Gravetiense, Solutrense y Magdaleniense ) y sus subdivisiones internas, destacando el hallazgo en algunos yacimientos recientemente excavados.
Será durante el Paleolítico Superior cuando se realicen unos objetos transportables frecuentemente en asta o hueso, como parte de la novedad tipológica y tecnológica incorporada al acerbo material, al confeccionar instrumentos en otras materias primas a parte del sílex o la cuarcita , es el llamado Arte mueble.
El Arte rupestre mayormente representaba ciervos o ciervas ( más del 30 %) y algo menos caballos. A continuación en importancia numérica estaban los cápridos , uros y bisontes.
Cuevas como las de Tito Bustillo, La Covaciella, el Pindal, La Peña y Llonin han sido declaradas Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO.
0 comentarios:
Publicar un comentario